miércoles, 19 de septiembre de 2012

El color de mi ciudad




Si tuviéramos que elegir una paleta de colores para representar a Bogotá en el imaginario de sus habitantes diríamos que debería ser verde, azul y gris. En una encuesta reciente que actualiza comparativamente una pregunta del proyecto de Imaginarios Urbanos de Armando Silva, los bogotanos caracterizaron a su ciudad dándole prioridad a esos tres colores así: verde 25%, azul 19%, gris 15%. En contraste, en la encuesta de Armando Silva publicada en el 2003, la ciudad se coloreaba entre gris y amarilla. El primer color tenía, según el estudio de Silva, un significado climático (Bogota nublada)  y sentimental (Bogotá melancólica), mientras que el segundo color obedecía a una construcción aportada por personas que migraban a la capital de zonas con climas calientes. En esta nueva medición del color urbano, que tiene la ventaja de comparar a Bogota con otras ciudades principales e indagar por las razones de selección de los colores, el gris ya no es el color más destacado. Sin embargo, Bogota es la única ciudad que incorpora ese color en su paleta.
El estudio sugiere que la ciudad se percibe más verde en relación con la naturaleza. Esa asociación puede tener su explicación en una transformación objetiva de la ciudad: según el Observatorio Ambiental de Bogota (http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=i&v=4&p=21, los indicadores  de vegetación y arborizado urbano han aumentado notablemente en los últimos años (2007-2011), en materia de árboles por persona, árboles por hectárea y cobertura arbórea. 

La asociación azul-Bogota es por el contrario subjetiva, puesto que las razones declaradas muestran que ese color se elije por ser el favorito, especialmente entre las mujeres. Así que a la ciudad se le asigna un color que es una proyección de las preferencias personales y no el resultado de algún estimulo cromático que ofrezca el paisaje urbano. 

Finalmente, la asociación con el gris es más simbólica y arbitraria, porque los consultados que identifican  a Bogotá con ese color, lo hacen para connotar aspectos negativos, como la violencia, la suciedad y la contaminación. 

Esta recreación cromática de la ciudad posee una aplicación directa en la representación comunicativa bogotana de cara a sus habitantes. Por ejemplo, la más reciente imagen de marca ciudad, “Bogotá es +” incorpora una gama variada de colores rojo, amarillo, verde, azul y negro, aunque es necesario aclarar que esta selección no está diseñada pensando exclusivamente en una audiencia local, sino que también tiene en la mira al publico de visitantes extranjeros.

Gfk Colombia
David Zuleta Soriano
Analista Semiótico

No hay comentarios:

Publicar un comentario