domingo, 22 de septiembre de 2019

El Jilguero 2h 29min
PRE : NO SPOILERS:

Cuando se llega de manera desprevenida al Juilguero se siente asistir a un capítulo más de La Rosa de Guadalupe o a estas series que narran de manera teatral vicisitudes cotidianas y aconteceres de barrio. Tras una apertura enigmática se re inicia la historia a un ritmo con amagues de monotonía y personajes que pareciera que van a conservarse planos en medio de un conflicto poco elástico.

Luego se brinca en el tiempo adelante y atrás para descubrir personajes que evolucionan por un planteamiento mucho más elástico de lo que se puede intuir. La estructura se hace más compleja, la atmósfera cambia prácticamente de género y se incorpora un ritmo más dinámico. Acompañada de una banda sonora variopinta, El Jilguero se transforma en un drama con fugaces asomos detectivescos que no se anuncian en la introducción, equilibrando los estímulos visuales, dramatúrgicos y desatando nudos justo antes de que se conviertan en anzuelos insoportables de interés.

El argumento se construye a partir de detonantes inspirados en el valor de aura u objeto del que gozan las obras de Arte, armando un collage que reúne componentes realistas pero son producto de un relato, escrito originalmente por Dona Tarrt en una novela homónima ganadora del Pulitzer a mejor ficción en 2014.

POST : CON SPOILERS :
El personaje central recorre el viaje por el camino del héroe brincando entre encrucijadas del destino que lo llevan a explorar su adolescencia y adultez huyendo a la idea de la soledad, la vulnerabilidad y bordeando diferentes entornos cada vez más densos que exploran matices interesantes por estar conectados con ese punto de giro en el lugar de su vida personal donde sea que cada espectador ponga el inicio de su propia madurez.
El viaje está representado por el cambio de los lazos y tensiones que lo rodean en cada en etapa y lleva la producción a ser evaluada inevitablemente por los aciertos y desaciertos en las equivalencias de casting del mimo personaje en momentos diferentes del tiempo, la mayor parte del casting funciona en ese aspecto, excepto el personaje de Boris, ya que el actor que lo representa en su etapa adolescente pone la vara muy alta en expresividad, dominio del espacio y ambigüedad
Algunas costuras parecen ingenuas e inverosímiles, por construir de una manera algo forzada los puntos de giro necesarios pero que llegan de manera gratuita. Con algo de solidaridad se superan y se redondea la historia en donde siguen siendo más importantes los secretos que se acumulan y se arrastran por la vida
Aunque las 700 pags del libro se sintetizan de manera algo distendida al inicio y apresurada al cierre , se logra poner en escena Costuras inverosímiles
Sintetizando en estrellas 3/5

viernes, 31 de mayo de 2013

Feliz Cumpleaños JC



En el cumpleaños se acostumbra a compartir y a regalar, y dicen que se aprecia más cuando es personal. Así que te comparto un gusto personal. La serie de Imaginantes, que son visitas cortas a ideas literarias latinas. Y este episodio en particular es muy a propósito de los cumpleaños:

 
No sé cuál es el día exacto de tu nacimiento, pero estas son las palabras más prominentes de los titulares de la prensa local, en el día de tu aniversario: ¡Destaca Venezuela!. ¿Algo fatídico? Parece que el horóscopo secular funciona. 
 Feliz Cumpleaños

Att: David Zuleta

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El color de mi ciudad




Si tuviéramos que elegir una paleta de colores para representar a Bogotá en el imaginario de sus habitantes diríamos que debería ser verde, azul y gris. En una encuesta reciente que actualiza comparativamente una pregunta del proyecto de Imaginarios Urbanos de Armando Silva, los bogotanos caracterizaron a su ciudad dándole prioridad a esos tres colores así: verde 25%, azul 19%, gris 15%. En contraste, en la encuesta de Armando Silva publicada en el 2003, la ciudad se coloreaba entre gris y amarilla. El primer color tenía, según el estudio de Silva, un significado climático (Bogota nublada)  y sentimental (Bogotá melancólica), mientras que el segundo color obedecía a una construcción aportada por personas que migraban a la capital de zonas con climas calientes. En esta nueva medición del color urbano, que tiene la ventaja de comparar a Bogota con otras ciudades principales e indagar por las razones de selección de los colores, el gris ya no es el color más destacado. Sin embargo, Bogota es la única ciudad que incorpora ese color en su paleta.
El estudio sugiere que la ciudad se percibe más verde en relación con la naturaleza. Esa asociación puede tener su explicación en una transformación objetiva de la ciudad: según el Observatorio Ambiental de Bogota (http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=i&v=4&p=21, los indicadores  de vegetación y arborizado urbano han aumentado notablemente en los últimos años (2007-2011), en materia de árboles por persona, árboles por hectárea y cobertura arbórea. 

La asociación azul-Bogota es por el contrario subjetiva, puesto que las razones declaradas muestran que ese color se elije por ser el favorito, especialmente entre las mujeres. Así que a la ciudad se le asigna un color que es una proyección de las preferencias personales y no el resultado de algún estimulo cromático que ofrezca el paisaje urbano. 

Finalmente, la asociación con el gris es más simbólica y arbitraria, porque los consultados que identifican  a Bogotá con ese color, lo hacen para connotar aspectos negativos, como la violencia, la suciedad y la contaminación. 

Esta recreación cromática de la ciudad posee una aplicación directa en la representación comunicativa bogotana de cara a sus habitantes. Por ejemplo, la más reciente imagen de marca ciudad, “Bogotá es +” incorpora una gama variada de colores rojo, amarillo, verde, azul y negro, aunque es necesario aclarar que esta selección no está diseñada pensando exclusivamente en una audiencia local, sino que también tiene en la mira al publico de visitantes extranjeros.

Gfk Colombia
David Zuleta Soriano
Analista Semiótico

jueves, 8 de marzo de 2012

MAPEO:


En el mapa suministrado coloree las siguientes zonas de acuerdo con las convenciones
a.       Zona peligrosa
b.      Zona exclusiva
c.       Zona maloliente
d.      Zona sabrosa
e.      Zona relajante
Zona aburrida

ENUNCIADOS:


Observe las personas que comparten una misma mesa. Responda y explique
Ø  ¿Qué la relación hay entre ellos?/¿De qué están hablando?/¿Cómo llegaron a esta conclusión?/ ¿Qué están tomando-consumiendo (sea lo más específico posible)?/Como describiría la distancia entre ellos?
Haga lo  mismo con personas en dos mesas más.